Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¡Feliz Pepero Day!

¡Hola viajeros!
 
Para los que lleváis mucho tiempo por el blog recordareis que el año pasado os hablé de esta festividad AQUÍ, pero en resumen Pepero Day es una celebración similar a la de San Valentín pero que se celebra cada año el 11 del 11 en Corea del Sur, en la cual se intercambian peperos (los mikados orientales de muuuuuuchos sabores) con los amigos y los seres amados.

Aunque curiosamente hoy en China también se celebra algo muy distinto: 'Single Day' o Guanggun Jie (Día de los solteros).
Se celebra desde los años 90 y la fecha fue escogida por la conexión entre los solteros y el número '1'. Es una festividad popular entre los jóvenes solteros que suelen organizar fiestas para conocer a gente, o bien declararse a ese ser querido, pero no sólo los solteros lo celebran, sino que además empresas de venta de Internet, como Alibaba, celebran este día con el lema "Si eres soltero, compra", dando descuentos para comprar toda clase de artículos.Yo tengo amigos que se están aprovechando de dichos descuentos en Aliexpress jajajja Como curiosidad, los chinos comen en este día Youtiao, una especie de churros chinos, por su parecido con el número '1', lo que curiosamente se parecen a los pepero, pero en blandito, qué coincidencia, ¿verdad^^?

Y como el año pasado ya os conté un poco sobre los pepero y sobre la festividad, este año os dejo la receta para que probéis a hacerlos^^

Y un vídeo en el que podéis ver varias sugerencias de decoración como suelen hacerlas allí^^

¿Os a animáis a hacerlos? 

Yo os ofrezco celebrar este día ya seáis solteros o no, con algún dulce, si no tenéis algún pepero/mikado/pocky cerca.... Bueno yo me tomaré algunos Pejoy a vuestra salud que están rellenos, en vez de recubiertos, de fresa y nata jijiji
¡Feliz día viajeros!
Chibiaka

martes, 5 de mayo de 2015

¡Feliz Kodomo no hi!

 ¡Hola viajeros!
 Hace unos meses os felicitaba con el Hina Matsuri, la festividad japonesa del día de las niñas pero hoy es el día de los niños!!!!
¡Feliz Kodomo no hi!

¿Qué es Kodomo no hi?
Es el Día de los Niños, que se celebra todos los 5 de mayo en Japón. En esta festividad se respeta la personalidad de los niños y se celebra su felicidad. Curiosamente, antiguamente, recibía el nombre de Tango no Sekku, o lo que es lo mismo el Día de los Chicos, ya que las chicas tenían su propio día, pero después se cambió el sentido de la celebración para que en este día se celebre la felicidad de todos los niños, independientemente de su sexo, así como dar gratitud a las madres.

En este día, las familias izan cometas koinobori en forma de carpa, una por cada miembro de la familia. La carpa negra en la parte superior representa al padre, la carpa roja representa a la madre, y la carpa última representa el hijo, con una carpa adicional agregada por cada hijo posterior con el color y la posición que indica su edad relativa.

En este día también se ven muchos cascos tradicionales japoneses, llamados kabutos, ya sean de decoración o porque los niños los llevan puestos. El kabuto es un símbolo de un niño varón fuerte y saludable, por eso incluso se ven mochis en forma de kabuto, que es uno de los dulces que se comen durante este día.

También se suelen poner y regalar muñecos de Kintarō, un héroe del folclore japonés, del que cuentan que de pequeño tenía una fuerza descomunal, por eso estos muñecos son un símbolo para que los niños admiren su fuerza y valentía.

Y como en Japón suelen cantar en casi todas las festividades, también existe una canción que cantan los niños y sus familias durante este día:


¿Qué os parece? ¿Celebramos el Kodomo no hi?
Image and video hosting by TinyPic

martes, 3 de marzo de 2015

¡Feliz Hina Matsuri!

¡Hola viajeros!
Hace mucho que no os felicito con alguna curiosidad, y puesto que mi querida amiga Ayame me ha felicitado esta mañana así, yo también os deseo a las chicas:
¡Feliz Hina Matsuri!

¿Qué es Hina Matsuri?
Es el Festival de las Muñecas, que se celebra cada 3 de marzo en Japón. Es un festival dedicado especialmente a las niñas, por lo que también se conoce como Festival de las Niñas (tranquilos chicos, vuestro día es en mayo).
Durante este día, las familias japonesas con al menos una hija, celebran este día poniendo a la vista varias muñecas, llamadas hina ningyō, vestidas suntuosamente con kimonos tradicionales semejantes a los de la antigua nobleza de la corte y las sitúan en distintos niveles de una plataforma, de 5 a 7 escalones (este conjunto es conocido como hina kazari).
Estas muñecas representan personajes de la corte imperial del Periodo Heian, encabezados en el escalón más alto por el Emperador y la Emperatriz (y en ocasiones únicamente ellos), adornados y acompañados por distintos personajes de su séquito y mobiliario. Estas muñecas, hechas normalmente a mano, suelen ser muy variadas y, en ocasiones, únicas, pasan normalmente de generación en generación dentro de la misma familia, aunque también las ha más sencillas e incluso de distintos personajes de anime.

martes, 11 de noviembre de 2014

¡Feliz Pepero Day!

¡Hola viajeros!
Después de arreglar el fallo espero el diseño no dé muchos problemillas, pero si hay algún error me lo decís, ¿Ok?
Bueno ahora que he conseguido arreglarlo y que no se ha acabado el día y sigue siendo 11.11.2014, os deseo:
¿Chibiaka se te ha ido la pinza? ¡Nooooo!
Primero aclarar que los pepero o pockys, son como los mikado que hay en España pero lo mejor es que allí lo hay de muchíiiiiisimos sabores y ¡yo estoy enamoradita de ellos!

Pepero Day es una celebración similiar a la de San Valentín pero que se celebra cada año el 11 del 11 en Corea del Sur.

¿Y eso? El origen es desconocido pero se dice que comenzó por 1983, con unas amigas que se intercambiaron peperos con la esperanza de llegar a ser más altas y delgadas, otros dicen que el marketing hizo su efecto y esta celebración surgió por el parecio del número 1 con un pepero, pero sea cual sea el caso, actualmente el intercambio de peperos es una celebración más en el calendario coreano y este día se hace el intercambio de peperos con los amigos y los seres amados.

¿Qué os parece? Realmente es una celebración curiosa, una muestra más de cariño y amor, un día más al año^^.
Hoy en día allí las calles se llenan de puestos de peperos de todos los sabores y tamaños, pero también hay mucha gente que los hace en casa para regalarlos o hace tartas con ellos para que sea un mayore detalle, aunque también los hay que aprovechaneste día para hacer "juegos" como que cada uno se ponga a un lado del pepero y empezar a morder... todos sabemos como puede acabar eso...

Lo que más me gusta a mí de esta fecha es que las fans de cantantes y actores coreanos podemos ver fotos de ellos promocionando el día o en programas jugando a ese jueguecito o deseando un feliz día a sus fans... asih... que detalle... ¡Pero es que esto tiene hasta una canción! 

Otra curiosidad es que hubo una leyenda urbana que decía que si te comías 11 paquetes de Pepero el día 11 de noviembre, desde las 11:11:11 de la mañana hasta las 11:11:11 de la noche, se consigue la máxima eficacia en la altura y delgadez... pero no sé yo, ¿qué me decís?

En fin, yo os ofrezco celebrar este día con algún dulce si no tenéis algún pepero cerca.... Bueno yo me tomaré algunos a vuestra salud (son de fresa y nata, los reservaba para este día jijiji).
Besotes viajeros
Image and video hosting by TinyPic

miércoles, 18 de junio de 2014

Feliz día internacional del Sushi

Hoy ha sido curioso, es algo que no sabía pero ¡Hoy es el día internacional del Sushi!
Algunos pensaran "¡Ya no saben qué inventar!" pero creo que es muy curioso dedicarle un día a esta comida y aunque queden pocas horas vamos a dedicarle un poco de tiempo.

¿Qué se celebra?
El Día del Sushi es un día especial para los amantes de este plato típico japonés. La primera celebración que se conoce tuvo lugar el 18 de junio de 2009 y fue obra de Chris DeMay, administrador de una cuenta de Facebook sobre Sushi. Un año después se hizo un día oficial, pero quizás es una fecha que todavía no se ha extendido demasiado aunque eso no quita que alrededor del mundo se celebre realizando jornadas para degustar, dar a conocer y probar platos de sushi.

Como sabéis el sushi es un plato de origen japonés cuyo principal ingrediente es el arroz. Se trata de una base de arroz cocido adobado con otros ingredientes que puede ir acompañado de pescado, marisco, verduras o huevo... Para mi es un plato exquisito, que bien hecho es un verdadero deleite.
¿Qué más os podría decir? Quizás como curiosidad  mencionaros algunos tipos de sushi:

Por ejemplo: el clásico sushi que todos conocéis es el que está enrollado en alga nori, ese es el Maki, si es un rollo grueso lo llamaríamos Futomaki  y si es más delgado Hosomaki. Si lo enrollamos en forma de cono se llama Temaki y si lo enrollamos al revés (con el alga nori dentro) sería Uramaki. Después nos encontramos con el Nigirizushi, que es el arroz amasado a mano y encima del cual se pone el complemento deseado, o el Inarizushi, que es arroz relleno; o el Narezushi, que es sushi fermentado... y podríamos seguir con una lista muy larga

Y si hablamos de su preparación, no es tan complicada como parece, pero quizás destacar que aunque se haga principalmente con pescado crudo, porque es la costumbre, también se puede flambear el pescado para que no esté tan crudo, o hacerlo con tempura o se puede hacer con más ingredientes como verduras, carnes, queso, salmón ahumado, tortilla (si es japonesa mejor)... Por ejemplo, un amigo mío le echa salchichas y yo lo he llegado a hacer incluso con pollo empanado o paté... Todo es probar y sacar una buena combinación para disfrutar de una rica comida. ¿Tenéis alguna duda? ¿Queréis saber algo más del sushi?

Hoy no me haré sushi... no me da tiempo pero creo que mañana celebraré el día con un buen plato de Futomaki. ¿Y vosotros?

¿Lo habéis comido alguna vez? ¿Lo habéis preparado?
¿Cuál os gusta más? ¿Me recomendáis algún ingrediente?
Besotes viajeros.
Image and video hosting by TinyPic

viernes, 14 de marzo de 2014

¡Feliz Día Blanco!

¡Hola viajeros!
Algunos pensaréis ¿y esta chica qué nos está felicitando?

En Japón, Corea del Sur y algunos otros países asiáticos, hoy día 14 de Marzo es el Día Blanco, una festividad muy parecida al Día de San Valentín, pero en esta fecha son los hombres, que recibieron algún regalo en el día de San Valentín, los que agradecen haciéndole un regalo a la mujer (os recuerdo que en esos países ese día quienes regalan son las chicas).

Curioso, ¿verdad? Según parece el origen de este Día Blanco se remonta a 1965 cuando un vendedor de malvaviscos comenzó a decirle a los hombres que deberían compensar a las mujeres que les regalaron bombones en el Día de San Valentín, con otras golosinas, como los malvaviscos (sin duda buscando aumentar la venta de sus productos) por ello originalmente se le llamó "Marshmallow Day" (día del malvavisco) pero después se cambió a Día Blanco (por el color de los mismos).  Hay más teorías pero sin duda esta es la más extensa.

Es un día que poco a poco se fue extendiendo como costumbre y ya en el año 1980, decidieron celebrarlo todos los años el día 14 de marzo. Y claro, las compañías de bombones no tardaron en darse cuenta de lo rentable que era que también existiera esta la fecha y empezaron a comercializar y anunciar chocolate blanco especial para este día, igual que anuncian chocolate para las chicas en el día de San Valentín. 

Hoy en día, aunque no es un día tan popular como el otro, los hombres en estos países regalan bombones de chocolate blanco, con leche y negro a las mujeres; pero también hacen otro tipo de regalos, no sólo dulces, sino que también les regalan joyas y objetos con alto valor sentimental a las mujeres que les obsequiaron con bombones el día de San Valentín, justo un mes antes. 

¿Qué os parece viajeros? ¿Lo celebramos?
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 22 de agosto de 2013

¡Salud! Internacional: es hora de brindar.

¡Hola viajeros! 
 Como sabéis, esta entrada es un poco de descubrimiento, de curiosidad... y que viene a complementar la entrada que ya hice de "Di Patata" Internacional (si no la conocéis pasaros por AQUÍ).
Como ya os he contado en varias ocasiones que traduzco subtítulos de doramas así que de vez en cuando me encuentro cosas que me parecen curiosas. En este caso, vi que la pareja brindaba por ellos y pensé que sería bueno buscar un poco sobre los brindis.

Ya sabéis que al hablar de brindis, solemos hacerlo en celebraciones, reuniones de negocios o con amigos, y más clases de festejos. Para hacerlo solemos levantar y entrechocar las copas para manifestar buenos deseos o felicitaciones, acompañado a menudo de sonoros gritos o murmullos de aprobación, para después beber lo que tengamos en la copa. ¿Sencillo? ¿Verdad? Ya lo hemos hecho en muchas ocasiones.

Según parece el término procede de la frase alemana "bring dir's", que significa "yo te lo ofrezco" y que solía pronunciarse al brindar

Mirando, he visto que en la mayoría de países es simplemente ¡Salud!, pero aún así hay cosas curiosas, así que vamos a curiosear como brindan en otras partes del mundo:
  • Albania: Gëzuar!  
  • Alemania: Prost! (se usa sobre todo para brindar con cerveza pero también con vino) o Zum Wohl! (menos usado, para brindar con vino de formalmente depende de la zona donde se brinde).  
  • Bulgaria: Na zdrave! (se escribe Наздраве y significa ¡a tu salud!)
  • Catalán: Salut!  
  • China: Gān bēi! (en mandarín, se escribe 干杯 y literalmente significa "secar el vaso"), Yung-sing! (sobre todo en Hong Kong y significa "bebe y gana"), Gom bui! (en Cantonés, también significa "secar el vaso").  
  • Corea: Chukbae, Geonbae (volvemos a ver el “Secar la copa”).  
  • Dinamarca: Skål!  
  • Eslovaquia: Na zdravie (se pronuncia como Naz-drah-vee-ay y significa "a tu salud").
  • Eslovenia: Na zdravje (también significa "a tu salud").  
  • España y creo que en parte de los países que hablen castellano: ¡Chin-chin!, ¡Salud!, ¡A tu salud!, Salud, dinero y amor (y tiempo para disfrutarlo).
  • Filipinas: Itaas mo (sería algo así como ¡brindo por eso!), Mabuhay! (en idioma tagalo, y se pronuncia muhBU-hai).
  • Finlandia: Kippis (se pronuncia Kip-piss), Maljanne! (aunque está un poco en desuso).  
  • Francia y otros países de habla francesa: À votre santé! ("A vuestra salud"), Santé!
  • Holanda: Proost, Geluk, Gezondheid! Me ha parecido gracioso leer por ahí que da igual la palabra que usen siempre y mientras se beba la copa.
  • India: acchī sehat ke lie!
  • Inglaterra, Estados Unidos y países de habla inglesa: Cheers!, bottoms up! (más usado en USA).
  • Irlanda: Shlainte! o Sláinte! (depende de la zona de Irlanda se escribe de una forma u otra).  
  • Italia: Salute!, alla salute! o cin cin.
  • Japón: Kanpai! (volvemos a ver el “Secar la copa”), Banzai!
  • Noruega: Skål!   
  • Polonia: Na zdrowie
  • Portugal y otros países de habla portuguesa: Saúde, á vossa!, Tim-tim!, Viva (muy usado en Brasil).
  • República Checa: Na zdraví! (significa "a tu salud"), Přípitek.
  • Rusia: aquí no tienen una palabra definida para brindar, quizás lo más usado es: Za vashe zdorovje (formal), za tvojo zdorovje (informal). 
  • Tailandia: chaiyo (se escribe ไชโย). 
  • Turquía: şerefe! (se podría traducir como "Para el honor" o "Por honor").
  • Ucrania: Budmo! (se escribe будьмо y significaría algo así como "vivamos para siempre"). Como curiosidad: el que empieza el brindis dice "Budmo!" y todos los de la mesa responden "Hey!. Esto se repite al menos en 3 ocasiones (dependiendo del humor de la gente) y sólo entonces se puede vaciar la copa.
Os he puesto unos cuantos pero hay muchas más expresiones que si queréis ver podéis verlas Aquí o Aquí.
Como podéis ver, es bastante unánime la expresión de brindis y no varía demasiado, así que no  debería ser difícil recordarlas^^

Os voy a contar algunas curiosidades más:
  • Se dice que los brindis se relacionaban con la confianza, celebrar las victorias y expresar los buenos deseos(los siguientes ejemplos os dirán por qué).
  • En los grandes banquetes y convites antiguos, aquellos que los más pudientes organizaban, los criados servían las copas a todos los invitados y el anfitrión alzaba su copa y tomaba un trago, como señal de que aquella bebida era buena y no tenía veneno, y es que ya sabéis que por aquel entonces, la mejor forma de eliminar a los enemigos era envenenar la bebida. 
  • Por lo antes dicho, surgió la idea de chocar las copas, ya que al chocar las copas salpicaban y mezclaban el contenido de ambas copas, así se demostraba que no se ofrecía ningún tipo de bebida envenenada y si estaba envenenada, así afectaba a todos los que brindaban.
  • Otra versión de porqué se chocan las copas es que al chocarlas al brindar, se consigue hacer participar al oído, ya que es el único sentido que no participa formalmente en las catas de los vinos.
  • Se dice también que se puede relacionar los brindis a varios ritos religiosos relacionados con los dioses en la época romana y griega. 
  • Superstición: se dice que no se debe brindar con agua porque trae mala suerte. En esta superstición se dice que el vino es fruto del esfuerzo de los hombres, pero el agua, sin embargo, se obtiene con facilidad, así que si brindas con aguas, no eres partícipe del esfuerzo colectivo. En esta superstición también se dice que los griegos creían que brindar con agua hacia que perdieras tu espíritu.
  • En China, en las cenas de negocios, al brindar, si es el anfitrión quién quiere brindar con nosotros, es que quiere darnos prestigio. Así pues, a la hora de brindar, para devolver a nuestro anfitrión el gesto, hay que chocar nuestra copa por debajo de la suya. (curiosidad encontrada Aquí).
  • En Hungría, está mal visto brindar con cerveza.
  • Y por último, tened cuidado cuando brindéis diciendo ¡Chin-chin!, ya que dependiendo de un país u otro, suele haber malentendidos. Por ejemplo, si lo hacéis con japoneses, al decir ¡Chin-chin!, a ellos le viene a la cabeza la palabra japonesa que usan los niños para referirse al miembro viril del hombre, así que estaríais bridando por eso...y habrá japoneses que entiendan que es un fallo, y otros que te miraran con muy mala cara...
  • EXTRA: gracias a un comentario de Javier Ramírez: ¡Cheers! era el saludo de cierto bar famoso de cierta serie de TV y es usado como despedida por ejemplo al terminar una carta o un comentario. También se usa en algunos países para dar las gracias.
¿Qué os parece viajeros? ¿Conocíais algunas?
Pinceles de caritas usados en imágenes: aquí.

jueves, 25 de julio de 2013

Cuento y leyenda tradicional japonesa: Momotaro

¡Hola Viajeros! 
Estatua de Momotaro en la
Estación de tren de Okayama
El otro día leyendo el comic de "Jim Henson's: The Storyteller" (del que pronto pondré reseña), me encontré con esta historia tradicional japonesa, y como me gustó mucho, aquí os la dejo para los que no la conozcáis, aunque debo reconocer que a mí personalmente me recuerda un poco a la historia de Issunbôshi, pero aún así me encanta.
Este cuento es un ejemplo de cómo el bien triunfa sobre el mal, y Momotaro, su protagonista, se ha convertido en un ideal para los niños por su gran corazón, valor y atención con sus ancianos padres. 

Momotaro.
Hace mucho tiempo, vivía en algún lugar de Japón, una pareja de ancianos que no había tenido hijos y se sentían muy solos. Un día, el anciano salió a la montaña a recoger leña mientras que su esposa iba al río a lavar ropa. Pero ese día, mientras lavaba, se dio cuenta de que un enorme melocotón se aproximaba bajando por el río. Cuando estaba lo suficientemente cerca, la anciana lo recogió y se lo llevó a casa.

Cuando el anciano llegó a casa se sorprendió al ver ese melocotón y dijo: "¡Qué melocotón tan grande! ¿Lo cortamos?". A lo que la anciana contestó: "¡Sí, vamos a cortarlo!".
Pero antes de poder cortarlo, el melocotón empezó a moverse, se rompió y de su interior salió un niño. Los ancianos se sorprendieron al ver a un niño salir de aquel enorme melocotón, pero rápidamente una gran alegría se apoderó de ellos al ver en él al hijo que nunca habían tenido, así que se hicieron cargo de él y le llamaron Momotaro (en japonés "momo" significa melocotón, así que se traduciría literalmente como "el niño melocotón").
Momotaro se crió sano y fuerte, y cada vez crecía más y más y se hacía más fuerte que los otros niños de la zona y nadie podía rivalizar con él. Tranquilamente, pasó el tiempo, hasta que un día llegó la preocupación a su aldea, ya que unos "onis" (criaturas similares a los demonios u ogros occidentales) estaban causando alboroto y creando miedo entre sus vecinos. Ante esta situación, Momotaro pensó: "¡Esta situación no la puedo tolerar!".
Así que pidió permiso a sus padres para ir a Onigashima (la isla de los onis, es decir, la isla de los demonios) y así poder derrotarlos y liberar de preocupaciones a sus vecinos. Los ancianos no estaban muy convencidos de dejarle marchar, pero finalmente le dieron su bendición y le ayudaron a prepararse para su largo camino hasta la isla y su anciana madre le preparó como comida "kibi dangos" (bolitas hervidas hechas de harina de mijo, una clase de cereal).
Momotaro partió hacia la isla lleno de valor e ilusión. En su camino, se encontró con un perro que le dijo: "Momotaro, ¿a dónde vas? ¿Qué llevas en esa bolsa?" 
"Voy a Onigashima," respondió Momotaro, "y aquí llevo los kibi dangos más ricos de todo Japón. Si me ayudas a vencer a los onis, te daré uno." El perro estaba de acuerdo con lo pactado, así que Momotaro le entregó un dango y juntos siguieron el camino. 
Momentos después, se encontraron con un mono, el cual al igual que el perro, decidió ayudar a Momotaro a cambio de un dango; así que tras dárselo, los tres continuaron la marcha.
 
De camino a la isla, se encontraron a un faisán, el cual, bajo la misma condición que los anteriores, se unió al grupo para derrotar a los onis. 
Momotaro y los animales, surcaron el mar hasta llegar a Onigashima. Al llegar, el faisán realizó un vuelo de reconocimiento y al volver dijo: "Ahora están todos entretenidos". Momotaro pensó que era una buena ocasión y dijo: "Vamos". 
Pero no podían entrar porque había un gran portón que estaba cerrado. Así que, el mono saltó y abrió la cerradura. 
Momotaro y los animales entraron llenos de valor gritando: "¡Eh, vosotros! ¡Salid! ¡Aquí estamos para venceros, onis!" Y los onis se quedaron muy sorprendidos al verlos en su isla. 
Durante la lucha, para derrotarlos, el perro los mordió, el mono los arañó mientras que el faisán los picoteaba. Mientras, Momotaro luchaba con sus fuertes brazos y piernas, diciendo: "¡Dejen de atormentar a la gente y de hacer cosas malas!"
 
Los Jefe de los onis, al ver que habían sido derrotados, le contestó: 
"¡Nos rendimos! Sabemos que hemos sido malos, nunca más volveremos a serlo. Y como señal de arrepentimiento, os entregamos todas nuestras riquezas". 
Momotaro y los animales les perdonaron y pusieron en una carreta todas las riquezas que guardaban los onis. 
Y así, con la ayuda de los animales, Momotaro, regresa a su pueblo donde todos, sobretodo sus ancianos padres, le aclaman como un gran héroe.
 

Como todo cuento japonés, este cuento ha servido para el guión de episodios de series como Doraemon, Sin chan, y existen más versiones, en las que varia el color del melocotón o la personalidad de Momotaro, otras que dicen que Momotaro decía venir en nombre de los Dioses para bendecir a la pareja de ancianos... pero quizás la más curiosa que he leído es esta:
"Tras llevarse la anciana el melocotón a casa, se comió un trozo y para su sorpresa recupero la juventud y la belleza. Al llegar a casa el anciano y ver lo que había sucedido, decidió comer otro trozo y también se volvió joven. Ambos disfrutaron de su juventud en una noche de pasión, de la cual nació un niño, Momotaro."

 ¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta tanto como a mí? 

viernes, 19 de julio de 2013

Cuento y leyenda tradicional japonesa: Tsuki no Usagi.

¡Hola viajeros! 
Os traigo otra historia y leyenda de la cultura japonesa, aunque en esta ocasión, esta historia está presente en más culturas como la budista, la china, la coreana, la azteca... Pero, sea en la cultura que sea, esta es una historia sobre el sacrificio y la entrega para ayudar a otros. 

Yo conocí esta leyenda porque soy muy fan de Sailor Moon y su protagonista en japonés se llama Usagi Tsukino que literalmente significa "conejo de la luna" (en español se mantiene el juego del nombre llamándola Bunny (conejo en inglés) Tsukino), evidentemente el nombre tiene influencia de esta historia y creo que también sirvió un poco para que Naoko Takenuchi (la autora de Sailor Moon) creara esa fantástica historia.

La leyenda surge porque los japoneses (y gente de otras culturas) ven en la superficie de luna la imagen o sombra de un conejo machacando arroz para preparar mochi (un dulce tradicional japonés).

Como nota curiosa, después de narrar la historia, a veces suele explicarse, principalmente a los niños, que los conejos saltan porque tratan de alcanzar a su héroe que descansa en la luna.

¡VAMOS CON LA LEYENDA!

Tsuki no Usagi (月の兎, el Conejo de la Luna).

Según cuenta la leyenda, un anciano peregrino iba de viaje y se encontraba muy cansado y hambriento. En su camino se encontró a un mono, un zorro y un conejo. El anciano estaba tan desesperado que pidió a los tres animales que, por favor, le consiguiesen algo de comida. 

Los animales, deseosos de ayudarle hicieron todo lo posible: el mono trepó a un árbol y recogió fruta y el zorro ágilmente atrapó un ave para que se la pudiera comer, pero el conejo, con gran pesar, no consiguió nada de comida y volvió con las manos vacías. 

Al ver que el anciano estaba triste, cansado y seguía teniendo hambre, el conejo se sintió culpable. Así que recogió ramas y hojas secas, encendió una fogata y se lanzó dentro para ofrecerse a sí mismo como alimento para calmar el hambre del anciano. 

El anciano, conmovido por el gesto humilde y el trágico sacrificio del pobre animal, reveló su verdadera identidad: era un poderoso dios. La deidad, con su gran poder, recogió los restos del conejo y los enterró en la Luna, plasmando una imagen del conejo en su superficie como monumento y recuerdo de su gesto de solidaridad. 
¿Os gusta? Es corta y con mucho significado, pero si hablamos de otras culturas,  podréis ver que tienen varios puntos comunes, una misma moraleja y muy pequeñas diferencias:

jueves, 27 de junio de 2013

Cuento y leyenda tradicional japonesa: Urashima Tarō

¡Hola viajeros!
Estatua de Urashima Tarō
en Mitoyo, Kagawa

Hoy os traigo otro cuento y leyenda tradicional de Japón. En esta ocasión, se trata de una leyenda que algunos pescadores de ciertos pueblos del Japón todavía cuentan a sus hijos para que no sean distraídos y tengan cuidado. 

Es una leyenda muy conocida en Japón, usada como referencia para muchos mangas y animes, y adaptada a múltiples versiones, porque ya sabéis como son las leyendas: varían según quien la cuenta... 

Hoy os presento a:

El pescador Urashima Tarō.

Hace mucho tiempo, al borde del mar, vivía con su madre, Urashima Tarō, un joven pescador que todos los días pescaba para poder vivir. Un día, tras su jornada de pesca en la cual solo consiguió pescar tres peces, el joven pescador vio a un grupo de niños que se divertía golpeando y maltratando a una tortuga. 
Tarō, que tenía buen corazón, se acercó a los niños y tras hablar con ellos y hacerles entender que hacían algo malo maltratando a un pobre animal, les dio sus peces para que la dejaran y él la llevó de regreso al mar.

Días más tarde, mientras Tarō pescaba, una gran tortuga se acercó a su barca y le dijo:
-"Hace algunos días salvaste a una tortuga; queremos agradecértelo, y como muestra de agradecimientos, te invitamos al Palacio del Reino del Mar. Sube a mi espalda y yo te llevaré."

 El joven, se montó sobre la tortuga y juntos se adentraron en el mar. Mientras la tortuga nadaba, Tarō (que mágicamente podía respirar sin problemas) se maravillaba con todo lo que veía en el fondo del mar: los peces, las viviendas marinas... hasta llegar al magnífico Palacio del Rey Ryūjin.
Allí le recibió la Princesa Otohime, la mujer más bella que el joven había conocido:
-"Te agradezco que me ayudaras. Yo era la tortuga que salvaste de esos niños malcriados. Yo quería ver el mundo de ahí arriba y por eso adopté la forma de tortuga. me salvaste la vida." 

Y así, visitó el Palacio del Reino del Mar, donde le homenajearon con un gran festín y le acogieron como uno más de la familia, haciéndole sentir tan bien que se olvidó por completo de su vida fuera del mar. Dicen que Otohime, le recibió como a un esposo y juntos vivieron días de felicidad.

Hasta que un día, el joven Tarō se acordó de su madre y le pidió permiso a la Princesa para poder marcharse a verla y estar con ella. Otohime, a pesar de la tristeza que esto le producía, le dejó partir, le deseó suerte y le entregó una caja diciéndole:
-"Si quieres volver a verme, nunca abras esta caja."

Entonces, montando en la misma tortuga que le llevó hasta allí, regresó a la orilla del mar.
 
Pero cuando entró en la aldea no supo si había llegado al mismo lugar, pues la encontraba completamente cambiada; no reconocía las casas y tampoco a la gente que por allí andaba. Parecía otro lugar. Y sin embargo, era su pueblo, aunque en él no hubiera ni rastro de su casa o de su madre.

Decidió preguntar a algunos aldeanos dónde se encontraba la casa del pescador Urashima, pero no supieron responderle: no conocían a tal pescador. Hasta que al preguntar a un anciano empezó a recordar y le dijo:
 - "Urashima Tarō... Si mal recuerdo, era un joven que salió a pescar y que nunca regresó. Pero, jovencito, esa es una historia que tiene ya 300 años." 

El joven Tarō comprendió que había perdido la noción del tiempo, que lo que le habían parecido sólo unos cuantos días habían sido más de 300 años. Fue en busca de la tumba de su madre y también encontró la suya propia. Regresó a la playa, con la esperanza de saber qué hacer, pues la tristeza era demasiado grande al encontrarse completamente solo. En un momento tan difícil, no se le ocurrió otra cosa que abrir la caja de la Princesa. De la caja salió una gran humareda y seguidamente sus cabellos se volvieron blancos, su piel se arrugó y Tarō envejeció.
 
De repente desde el mar se podía escuchar la triste y dulce voz de la princesa que le decía:
- "Te dije nunca abrieras esa caja, porque en ella se guardaba tu verdadera edad..."

Los finales de esta leyenda tras este momento varían, y yo os doy a elegir entre 2 para elijáis el que más os pueda gustar:

Final 1: Tras envejecer tantos años de golpe, Tarō, comenzó a debilitarse... Y a la mañana siguiente cuando los niños se fueron a bañar a la playa, vieron tendido en la arena a un hombre decrépito, sin vida. Tarō había muerto de viejo.

Final 2: Cuando Tarō abre la caja y envejece, de  repente se convierte en una grulla (animal que representa la longevidad por excelencia) y echa a volar, y mientras vuela sobre el mar, allí se encuentra con su querida tortuga (otro animal que representa la longevidad), ahora pueden vivir eternamente juntos.

Creo que la mayoría elegiréis el segundo final como yo....
 ¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta tanto como a mí?