¡Hola viajeros!
Hoy os traigo una reseña que tenía pendiente... Sí lo sé... tengo unas cuantas acumuladas para terminar de editar, pero el trabajo no me permite ponerme... pero venga voy a solucionarlo^^ Hoy os traigo la reseña del libro: "Tadaima", libro escrito por varios autores para una editorial joven llamada Taketombo Books, editorial que centra su temática en Japón y que amablemente me facilitó una copia de este título ¡Gracias chicos! ¡Vamos allá!

Relatos intimistas en los que los jóvenes autores reflexionan sobre esa parte de su vida que dedicaron a una cultura que no es la suya. El contexto japonés y el nuestro a través de la percepción de los autores y de su experiencia en ambas culturas.
Japón, el país de la inspiración y, en este caso, Barcelona y otros lugares de España, con sus peculiaridades, dejan cada cual su huella en la vida de nuestros autores en forma de vivencias que moldean su perspectiva de la vida, su carácter, su camino hacia la madurez.
¿Qué os parece?
A mí me llamó mucho la atención la sinopsis, porque todo lo que vaya con el tema de Japón me encanta, pero es que además siempre estoy deseosa de conocer un poco sobre las vivencias de gente que haya estado allí... no sé si para que me den envidia o para ilusionarme más con la idea de viajar allí... puede que por ambos motivos... así soy...

Tal y como pone en la sinopsis, son varias historias que se centran en Japón y en diferentes vivencias de cada uno de los escritores que componen esta lectura. En esta reseña, voy a contaros un poco de cada parte para que veáis un poco lo que nos ofrecen y después ya hablaré de forma general.
Primero, nada más empezar nos encontramos con un buen prólogo de María Ferrer, centrado en la transculturalidad, es decir, la transformación de un ser al convivir en otra cultura, un prólogo muy bueno y acertado para dar paso a las vivencias de nuestros autores:
1. Tokio de Haruka Mukai. Esta parte, se centra en la vivencia de esta japonesa que vino varios años a Barcelona para estudiar. Creo que ha sido la lectura más interesante de todo el libro. Toca muchos puntos sobre lo que todos sabemos de la sociedad japonesa, la población, la personalidad, las relaciones... y se centra en las diferencias que hay con los españoles, pero siempre destacando cómo, a pesar de haber tantas diferencias, después de una estancia fuera se puede apreciar lo que se tiene una vez que se vuelve al sitio natal.
Sobre todo, me ha gustado mucho cómo nos define a los españoles, tanto en lo positivo como en lo negativo, y me gustó mucho cuando dice:
Al hablar de las diferencias entre el carácter nipón y el español: "Sería ideal sumarlos y dividir por dos", como dice una expresión popular japonesa que afirma que el punto medio entres dos cosas diferentes u opuestas sería lo ideal, porque representa el equilibrio entre pros y contras.
¿Por qué? Porque opino lo mismo, como amante de la cultura japonesa, me encantaría ese punto intermedio con los valores japoneses para nuestra sociedad.
2. Tres minutos de Sachiko Ishikawa. Esta parte es de una chica española estudiando japonés en Japón y creo que es un texto genial porque nos habla de unos aspectos muy cercanos y me ha emocionado mucho al hablar de lo que es estudiar fuera y de los vínculos que se forman con otras personas, y es que a pesar de que no he estudiado fuera durante largos periodos de tiempo, me parece increíble como esta clase de vivencias marcan a las personas.
3. 14:46:18 de Paula Martínez Sirés. Este es un relato increíble de una chica española que estaba en Japón durante el terremoto y tsunami de 2011. Verdaderamente, leerlo me ha hecho sentir, de nuevo, lo duro que debe ser encontrarse en un momento así lejos del hogar y de la gente querida. Sin duda un relato que me ha tocado profundamente.
No aconsejo dejar que una mala experiencia arruine nuestra visión de este país, pero tampoco que un exceso de amor por su cultura nos ciegue a la realidad de algunos problemas que sufre su sociedad.5. ¿Nattō? ¡Quita, quita! de Marina Calumarte. Otra historia interesante de como la protagonista viaja a Japón con unas ideas preconcebidas y después termina por cambiar de ellas y disfruta su estancia en Japón y sobretodo de cómo disfruta y conoce mejor a los japoneses, su cultura y, sobre todo, su gastronomía... (reconozco que me ha entrado hambre al leerlo XD).
6. Kioto en 4 estaciones de Alba Serra Vilella. Un escrito muy bello de una chica que al estudiar allí aprendió y comprendió la importancia de los detalles y las cosas en la cultura japonesa, o al menos yo lo he entendido así... Me ha encantado que destaque cosas que sin haberlas vivido sé sobre ese país y que hacen que me guste tanto.