Últimas reseñas

Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

Adaptaciones que nos harán disfrutar!!!

¡Hola viajeros!
¿Qué tal va la semana?
Como os dije el otro día esta semana quiero poner por aquí cositas de adaptaciones que tengo pendientes.

Podemos empezar hablando de Dakota Johnson, la actriz que tras 50 Sombras de Grey, cuya segunda parte 50 Sombras más oscuras todavía queda mucho para verse en cines, protagonizará la adaptación a imagen real del libro Por siempre unidos, escrito por Taylor Jenkins Reid (publicado en España por Titania). Además de protagonizarla será la productora ejecutiva y Tricia McAlpin será no solo directora sino que también se encargará del guión que adapte esta historia. La noticia de esta adaptación salió a la luz hace mucho tiempo, pero lo curioso es que todavía no se sabe mucho más, ni siquiera se sabe quién será el co-protaconista... Ojalá se sepa algo más poco a poco...
¿Habéis leído el libro? 

Si hablamos de adaptaciones, podemos decir que últimamente Atresmedia se ha subido al carro de las adaptaciones. Hace poco han anunciado que adaptará para la televisión La catedral del mar de Ildefonso Falcones (publicado por Grijalbo). Según han anunciado el rodaje comenzará este otoño y junto a la recreación de la Barcelona del siglo XIV, podremos ver a los actores Quim Gutiérrez, Megan Montaner y Silvia Abascal. Yo no lo he leído peor me han dicho cosas buenas de él, así que creo que sin duda un libro tan reconocido como este atraerá a muchos lectores que verán la adaptación, ¿verdad?
¿Habéis leído el libro? ¿Veríais la adaptación?

Y ya que hablo de Atresmedia, el 4 de diciembre es cuando se prevé que se estrene por fin en cines Palmeras en la Nieve película basada en la novela con del mismo nombre de Luz Gabás (publicado por Temas de Hoy). La película está protagonizada por Mario Casas, Adriana Ugarte, Alaín Hernández y Macarena García, entre otros. Hace tiempo que vengo siguiendo las noticias de esta peli que tanto me llama la atención por su historia, tráiler y por sus actores... Así que ojalá que la fecha sea la definitiva!!!!! (Edito: Al final se estrenará el 25 de diciembre).

¿Queréis verla? ¿Os llama la atención?

Y para terminar por hoy, otra noticia de adaptación para los fans del anime de Ataque a los Titanes. Este anime que adapta el manga de Hajime Isayama y ha cautivado a mucha gente. Pues este verano se estrenan en Japón las películas Live -action de esta increíble historia. Pero la gran noticia para los fans es que Media3 Estudio ha anunciado que editará las películas en español!!!!! Eso es maravilloso!!!! ¿Sabéis la alegría que da saber que una peli que deseas llegará sí o sí en español? Es estupendo!!! Solo por el tráiles yo ya estoy deseando verla porque me parece que han cuidado muchos los detalles, así que espero que me encanten!!! Además, tras las películas en Japón se estrenará un dorama sobre uno de los personajes, lo cual complementará mucho el mundo de los Titanes (podéis leer más sobre el dorama Aquí).

¿Habéis visto el anime? ¿Queréis ver las películas?
Besotes adaptados!!
Image and video hosting by TinyPic

martes, 7 de julio de 2015

¡Feliz Tanabata!

¡Hola viajeros!
¡Feliz Tanabata!

Hace un año os hablé de la historia que rodea a esta linda festividad en Japón y China, y hoy vuelvo a felicitaros por este día! Es una festividad que me parece tan curiosa y me encantó descubrir, es una versión diferente y linda para celebrar San Valentín que está realmente presente en la cultura japonesa y china y que nos la encontramos en muchos animes, mangas e incluso películas, por ejemplo en la versión moderna de Karate Kid Dre and Mei Ying quedan durante el Qi Xi Festival. Y para celebrarlo, Aquí podéis ver el capítulo de Ranma 1/2 dedicado a esta festividad^^, Aquí podéis ver el vídeo de mi canción favorita sobre la festividad  y también os dejo otro en que cuentan la leyenda y sale la canción:
¡¡¡¡¡A disfrutar viajeros!!!!!
Image and video hosting by TinyPic

martes, 5 de mayo de 2015

¡Feliz Kodomo no hi!

 ¡Hola viajeros!
 Hace unos meses os felicitaba con el Hina Matsuri, la festividad japonesa del día de las niñas pero hoy es el día de los niños!!!!
¡Feliz Kodomo no hi!

¿Qué es Kodomo no hi?
Es el Día de los Niños, que se celebra todos los 5 de mayo en Japón. En esta festividad se respeta la personalidad de los niños y se celebra su felicidad. Curiosamente, antiguamente, recibía el nombre de Tango no Sekku, o lo que es lo mismo el Día de los Chicos, ya que las chicas tenían su propio día, pero después se cambió el sentido de la celebración para que en este día se celebre la felicidad de todos los niños, independientemente de su sexo, así como dar gratitud a las madres.

En este día, las familias izan cometas koinobori en forma de carpa, una por cada miembro de la familia. La carpa negra en la parte superior representa al padre, la carpa roja representa a la madre, y la carpa última representa el hijo, con una carpa adicional agregada por cada hijo posterior con el color y la posición que indica su edad relativa.

En este día también se ven muchos cascos tradicionales japoneses, llamados kabutos, ya sean de decoración o porque los niños los llevan puestos. El kabuto es un símbolo de un niño varón fuerte y saludable, por eso incluso se ven mochis en forma de kabuto, que es uno de los dulces que se comen durante este día.

También se suelen poner y regalar muñecos de Kintarō, un héroe del folclore japonés, del que cuentan que de pequeño tenía una fuerza descomunal, por eso estos muñecos son un símbolo para que los niños admiren su fuerza y valentía.

Y como en Japón suelen cantar en casi todas las festividades, también existe una canción que cantan los niños y sus familias durante este día:


¿Qué os parece? ¿Celebramos el Kodomo no hi?
Image and video hosting by TinyPic

viernes, 6 de marzo de 2015

Y llegan los estrenos adaptados

¡Hola viajeros!
¿Cómo va todo? Es viernes y como siempre toca hablar de los estrenos adaptados de la semana.
 Yo como siempre os hablo de las que son adaptaciones, remakes o basadas en alguien, ¿ok?

La primera a destacar sin duda es Selma, película que retrata la lucha de Martin Luther King en defensa del derecho al voto de los afroamericanos. Esta película ya me llamó la atención con sus nominaciones a los Oscars, pero más todavía cuando ganó el Oscar a Mejor Canción Original de este año por Glory (que ya os traje hace poco Aquí). La historia de Martin Luther King siempre me ha llamado mucho porqe me resulta muy interesante y la verdad es que tengo muchas ganas de ver esta película que ya con su tráiler me ha emocionado y convencido.


¿Qué os parece? ¿Queréis verla?

Otro estreno llamativo de la semana es Sin Ley, adaptación de la novela basada en hechos reales de Matt Bondurant (no publicada en España). Lo que más me llama la atención es que la película es de 2012 y se estrena a estas alturas...cosas de distribuidoras y estudios... Lo que está claro es que esta historia sobre los hermanos Bondurant es llamativa, con bastante acción y promete un buen rato ya sea por su historia o por su maravilloso reparto lleno de grandes actores como Tom Hardy, Gary Oldman, Shia LaBeouf, Jessica Chastain o Mia Wasikowska (que hoy se estrena también en la película Maps to the Stars).


¿Os llama la atención tanto como a mí?

Desde Corea del Sur, hoy se estrena The Target, remake de la película francesa Cuenta atrás. Debo decir que no he visto la original y que ahora mismo me llama mucho muchísimo la historia... Vale puede que me llame la atención tanto porque sale el guapísimo Lee Jin-wook (Nine: Nine Time Travels), la genial Jo Yeo Jung (Haeundae Lovers) y otros actores que conozco de doramas como Kim Sung Ryung (The Heirs), Jo Eun Ji (9 End 2 Outs), Ryu Seung Ryong (IRIS)... Lo que está claro es que aunque solo sea por eso, la veré sí o sí.


¿Visteis la versión original? ¿Queréis verla?

Y desde Japón nos llega la película de Los caballeros del Zodiaco: La Leyenda del Santuario, película de animación en 3D basada en el anime y el manga creados por Masami Kurumada. ¿Quién no vio de pequeño los Caballeros del Zodiaco? Es uno de los animes que marcaron muchas infancias ¿Quién no ha jugado a sus videojuegos? ¿Quién no tiene un amigo obsesionado con ellos? Vale... me he pasado... Pero sí, de pequeña (y no tan pequeña) disfruté de los Caballeros del Zodiaco y la verdad es que tengo ganas de ver esta creación que pinta genial, aunque las reseñas que he leído dicen cosas malas de ella, supongo que para los seguidores de este anime lo que importa son los personajes y su animación, o al menos ese es mi caso.

¿Os gustaba su serie? ¿La queréis ver?
¡Feliz finde viajeros!
Image and video hosting by TinyPic

martes, 3 de marzo de 2015

¡Feliz Hina Matsuri!

¡Hola viajeros!
Hace mucho que no os felicito con alguna curiosidad, y puesto que mi querida amiga Ayame me ha felicitado esta mañana así, yo también os deseo a las chicas:
¡Feliz Hina Matsuri!

¿Qué es Hina Matsuri?
Es el Festival de las Muñecas, que se celebra cada 3 de marzo en Japón. Es un festival dedicado especialmente a las niñas, por lo que también se conoce como Festival de las Niñas (tranquilos chicos, vuestro día es en mayo).
Durante este día, las familias japonesas con al menos una hija, celebran este día poniendo a la vista varias muñecas, llamadas hina ningyō, vestidas suntuosamente con kimonos tradicionales semejantes a los de la antigua nobleza de la corte y las sitúan en distintos niveles de una plataforma, de 5 a 7 escalones (este conjunto es conocido como hina kazari).
Estas muñecas representan personajes de la corte imperial del Periodo Heian, encabezados en el escalón más alto por el Emperador y la Emperatriz (y en ocasiones únicamente ellos), adornados y acompañados por distintos personajes de su séquito y mobiliario. Estas muñecas, hechas normalmente a mano, suelen ser muy variadas y, en ocasiones, únicas, pasan normalmente de generación en generación dentro de la misma familia, aunque también las ha más sencillas e incluso de distintos personajes de anime.

viernes, 18 de julio de 2014

Adaptaciones Made in Japón

¡Hola viajeros!
A falta de estrenos esta semana de adaptaciones en el cine, os traigo noticias de algunas adaptaciones que disfrutaran los japoneses y que espero que algún día lleguen a España.
La adaptación que ha sido anunciada esta semana ha sido: Ronja: la hija del bandolero. Ya sabía de esta adaptación gracias a Javier Ramírez del blog Cine con Alma, pero es que esta semana han sacado el primer minitráiler y me encanta lo que veo. Para los que no lo sepan, Ronja: la hija del bandolero, es un libro de Astrid Lindgren (autora de Pippi Calzas Largas, entre otras), editado en español por Editorial Juventud.
Esta adaptación es una serie de televisión que será emitida en Japón el próximo otoño y que además es la primera serie de televisión producida por Estudio Ghibli (que seguro que os suena) y que como veréis en el vídeo tiene animación 3D. Esta serie nos contará la historia del libro que ya ha sido adaptado para el cine, obras de teatro y que cuenta con su propio musical. Os dejo la sinopsis y el mini tráiler: 
Ronja es la hija del jefe de bandoleros Mattis y crece en la Fortaleza Mattisburg. La "fortaleza" resulta ser un castillo abandonado, partido por la mitad a causa de un rayo que cayó el día en que Ronja nació. Tras la tormenta, el castillo fue ocupado, en cada una de las mitades, por las bandas rivales de Mattis y de Borka. Un día, Ronja conoce Birk Borkason, el hijo del capitán de ladrones Borka. Ronja y Birk se convierten en buenos amigos, en contra de la voluntad de sus padres. A medida que el conflicto entre las dos bandas aumenta, Ronja y Birk deciden escapar y comienzan a vivir juntos en una cueva del bosque, lo que provoca que Mattis quiera recuperar a su hija, y para ello deba contactar con Borka para resolver la rivalidad entre las bandas.
 
¿Qué os parece? ¿Habéis leído el libro? ¿Conocíais la historia?
 
Otra adaptación que disfrutarán los japoneses a partir del 30 de agosto en sus cines es el live action de Lupin III, protagonizada por Shun Oguri (Chibiaka baila de la emoción de volver a verle actuar *o*). Estoy segura de que a más de uno le suena esta serie de animación (y si no es así me siento francamente vieja porque la serie tiene muuuucho tiempo) basada en un manga del mismo nombre de Monkey Punch. Como curiosidad para los que no lo conozcan, este mangaka se inspiró en la obra de Maurice Leblanc, Arsène Lupin, para crear a este personaje, Lupin III, que vendría a ser su nieto, solo que con unas características muy diferentes al ladrón original. Personalmente estoy deseando ver esta película y estoy muy feliz ya que Media3 Estudio editará la película en español (yujuuuu otra peli a la colección). Si sois fans de unas buenas risas y acción bien mezcladas, no os podéis perder esta película y venga os dejo también Aquí el opening de la serie en español por si así os suena más (a mí me ponían la canción en el coche siempre).
¿Habéis visto la serie? ¿Os gusta como pinta?
Y hablando de Media3 Estudio, también nos traerá en español el live action de Nicky, la aprendiz de bruja, que se estrenó en Japón en Abril. Esta película seguro que es os suena, es la adaptación a personas reales de la película del mismo nombre de Estudio Ghibli y que a su vez está basada en la novela El servicio de correos de la bruja Kiki de Eiko Kadono. Personalmente adoro la película de animación (estuve a punto de disfrazarme de ella no hace mucho...) así que podéis imaginaros las ganas que tengo de ver esta película y más de tenerla en DVD para verla mil veces, además si veis el tráiler la chica es perfecta me encanta simpatía que desprende.

¿Habéis visto la película de animación? ¿Queréis verla?
Y para terminar (y no penséis que soy excesivamente friki), este verano también disfrutarán en Japón del nuevo live action de Rurouni Kenshin: Kyoto Inferno / The Legend Ends. Es la segunda película con personajes reales que hacen de este famoso manga y anime de Watsuki Nobuhiro. Yo todavía recuerdo cuando de pequeña lo veía en canal plus justo antes de que se codificara... (sí.... soy un poco mayor...). La película continua la historia de Kenshin y vuelve a estar protagonizada por Takeru Sato (me encanta desde Bloody Monday) y esta vez su oponente esta vez es Shishio, protagonizado por Tatsuya Fujiwara (Shuya de Battle Royale y Light Yagami de Death Note). La primera película la trajo en español también Media3 Estudio, y seguro que también traen está para que pueda tener la colección completa. Yo estoy deseando ver esta película y disfrutar de los actores que han escogido y que se parecen mucho a los del anime.
¿Habéis visto el anime? ¿Y la primera película? 
¿Queréis verla como yo? 

Eso es todo por hoy con adaptaciones japonesas, si os gustan decirlo porque siempre salen muchas que molaría compartir con vosotros.
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 10 de julio de 2014

Festividad y Leyenda Japonesa: Tanabata

¡Hola viajeros!
Hoy toca una nueva historia, ¿os apetece? Sé que hace mucho tiempo que os debo una historia, además votasteis y como podéis ver, la ganadora sin duda fue: Una Historia de Amor. (Si es que... sé que mis viajeros son unos enamorados... aish...).
En la anterior historia mezclamos un poco el amor con los fantasmas (podéis leerla aquí), pero en esta ocasión vamos a ver una historia de amor, que no sé si algunos conoceréis...

Hoy comparto esta historia de amor porque el lunes se celebró en Japón la festividad del Tanabata (Festividad de las estrellas) y esta leyenda es la que motiva esta fiesta. Es una leyenda clásica conocida en toda Asia, pero yo os cuento hoy la versión japonesa.

¡ADELANTE CON LA LEYENDA!

miércoles, 18 de junio de 2014

Feliz día internacional del Sushi

Hoy ha sido curioso, es algo que no sabía pero ¡Hoy es el día internacional del Sushi!
Algunos pensaran "¡Ya no saben qué inventar!" pero creo que es muy curioso dedicarle un día a esta comida y aunque queden pocas horas vamos a dedicarle un poco de tiempo.

¿Qué se celebra?
El Día del Sushi es un día especial para los amantes de este plato típico japonés. La primera celebración que se conoce tuvo lugar el 18 de junio de 2009 y fue obra de Chris DeMay, administrador de una cuenta de Facebook sobre Sushi. Un año después se hizo un día oficial, pero quizás es una fecha que todavía no se ha extendido demasiado aunque eso no quita que alrededor del mundo se celebre realizando jornadas para degustar, dar a conocer y probar platos de sushi.

Como sabéis el sushi es un plato de origen japonés cuyo principal ingrediente es el arroz. Se trata de una base de arroz cocido adobado con otros ingredientes que puede ir acompañado de pescado, marisco, verduras o huevo... Para mi es un plato exquisito, que bien hecho es un verdadero deleite.
¿Qué más os podría decir? Quizás como curiosidad  mencionaros algunos tipos de sushi:

Por ejemplo: el clásico sushi que todos conocéis es el que está enrollado en alga nori, ese es el Maki, si es un rollo grueso lo llamaríamos Futomaki  y si es más delgado Hosomaki. Si lo enrollamos en forma de cono se llama Temaki y si lo enrollamos al revés (con el alga nori dentro) sería Uramaki. Después nos encontramos con el Nigirizushi, que es el arroz amasado a mano y encima del cual se pone el complemento deseado, o el Inarizushi, que es arroz relleno; o el Narezushi, que es sushi fermentado... y podríamos seguir con una lista muy larga

Y si hablamos de su preparación, no es tan complicada como parece, pero quizás destacar que aunque se haga principalmente con pescado crudo, porque es la costumbre, también se puede flambear el pescado para que no esté tan crudo, o hacerlo con tempura o se puede hacer con más ingredientes como verduras, carnes, queso, salmón ahumado, tortilla (si es japonesa mejor)... Por ejemplo, un amigo mío le echa salchichas y yo lo he llegado a hacer incluso con pollo empanado o paté... Todo es probar y sacar una buena combinación para disfrutar de una rica comida. ¿Tenéis alguna duda? ¿Queréis saber algo más del sushi?

Hoy no me haré sushi... no me da tiempo pero creo que mañana celebraré el día con un buen plato de Futomaki. ¿Y vosotros?

¿Lo habéis comido alguna vez? ¿Lo habéis preparado?
¿Cuál os gusta más? ¿Me recomendáis algún ingrediente?
Besotes viajeros.
Image and video hosting by TinyPic

viernes, 14 de marzo de 2014

¡Feliz Día Blanco!

¡Hola viajeros!
Algunos pensaréis ¿y esta chica qué nos está felicitando?

En Japón, Corea del Sur y algunos otros países asiáticos, hoy día 14 de Marzo es el Día Blanco, una festividad muy parecida al Día de San Valentín, pero en esta fecha son los hombres, que recibieron algún regalo en el día de San Valentín, los que agradecen haciéndole un regalo a la mujer (os recuerdo que en esos países ese día quienes regalan son las chicas).

Curioso, ¿verdad? Según parece el origen de este Día Blanco se remonta a 1965 cuando un vendedor de malvaviscos comenzó a decirle a los hombres que deberían compensar a las mujeres que les regalaron bombones en el Día de San Valentín, con otras golosinas, como los malvaviscos (sin duda buscando aumentar la venta de sus productos) por ello originalmente se le llamó "Marshmallow Day" (día del malvavisco) pero después se cambió a Día Blanco (por el color de los mismos).  Hay más teorías pero sin duda esta es la más extensa.

Es un día que poco a poco se fue extendiendo como costumbre y ya en el año 1980, decidieron celebrarlo todos los años el día 14 de marzo. Y claro, las compañías de bombones no tardaron en darse cuenta de lo rentable que era que también existiera esta la fecha y empezaron a comercializar y anunciar chocolate blanco especial para este día, igual que anuncian chocolate para las chicas en el día de San Valentín. 

Hoy en día, aunque no es un día tan popular como el otro, los hombres en estos países regalan bombones de chocolate blanco, con leche y negro a las mujeres; pero también hacen otro tipo de regalos, no sólo dulces, sino que también les regalan joyas y objetos con alto valor sentimental a las mujeres que les obsequiaron con bombones el día de San Valentín, justo un mes antes. 

¿Qué os parece viajeros? ¿Lo celebramos?
Image and video hosting by TinyPic

viernes, 19 de julio de 2013

Cuento y leyenda tradicional japonesa: Tsuki no Usagi.

¡Hola viajeros! 
Os traigo otra historia y leyenda de la cultura japonesa, aunque en esta ocasión, esta historia está presente en más culturas como la budista, la china, la coreana, la azteca... Pero, sea en la cultura que sea, esta es una historia sobre el sacrificio y la entrega para ayudar a otros. 

Yo conocí esta leyenda porque soy muy fan de Sailor Moon y su protagonista en japonés se llama Usagi Tsukino que literalmente significa "conejo de la luna" (en español se mantiene el juego del nombre llamándola Bunny (conejo en inglés) Tsukino), evidentemente el nombre tiene influencia de esta historia y creo que también sirvió un poco para que Naoko Takenuchi (la autora de Sailor Moon) creara esa fantástica historia.

La leyenda surge porque los japoneses (y gente de otras culturas) ven en la superficie de luna la imagen o sombra de un conejo machacando arroz para preparar mochi (un dulce tradicional japonés).

Como nota curiosa, después de narrar la historia, a veces suele explicarse, principalmente a los niños, que los conejos saltan porque tratan de alcanzar a su héroe que descansa en la luna.

¡VAMOS CON LA LEYENDA!

Tsuki no Usagi (月の兎, el Conejo de la Luna).

Según cuenta la leyenda, un anciano peregrino iba de viaje y se encontraba muy cansado y hambriento. En su camino se encontró a un mono, un zorro y un conejo. El anciano estaba tan desesperado que pidió a los tres animales que, por favor, le consiguiesen algo de comida. 

Los animales, deseosos de ayudarle hicieron todo lo posible: el mono trepó a un árbol y recogió fruta y el zorro ágilmente atrapó un ave para que se la pudiera comer, pero el conejo, con gran pesar, no consiguió nada de comida y volvió con las manos vacías. 

Al ver que el anciano estaba triste, cansado y seguía teniendo hambre, el conejo se sintió culpable. Así que recogió ramas y hojas secas, encendió una fogata y se lanzó dentro para ofrecerse a sí mismo como alimento para calmar el hambre del anciano. 

El anciano, conmovido por el gesto humilde y el trágico sacrificio del pobre animal, reveló su verdadera identidad: era un poderoso dios. La deidad, con su gran poder, recogió los restos del conejo y los enterró en la Luna, plasmando una imagen del conejo en su superficie como monumento y recuerdo de su gesto de solidaridad. 
¿Os gusta? Es corta y con mucho significado, pero si hablamos de otras culturas,  podréis ver que tienen varios puntos comunes, una misma moraleja y muy pequeñas diferencias:

lunes, 22 de abril de 2013

Cuento tradicional japonés: Issunboshi

Cuando compartí el otro cuento tradicional japonés una personita me dijo que no entendía la manía de los japoneses de poner finales tristes... así que ahora le dedico a Shilmulo este cuento tradicional con final feliz.
 
Cuento tradicional japonés: Issunbôshi.
Había una vez un viejecito y una viejecita, los cuales nunca habían podido tener hijos y por eso estaban muy tristes, por lo que un día decidieron pedirle a los dioses que les concedieran un niño:

"Aunque no sea más grande que un dedo estaríamos encantados de tener un hijo", decían.

Un día, los dioses les concedieron su deseo, dándole a los viejecitos un bebé tan grande como un dedo. El viejecito y la viejecita se pusieron muy contentos al ver cumplido su deseo, ¡deseaban tanto tener un niño! Como el bebé era un niño muy chiquitito y pequeño, le llamaron Issunbôshi (que quiere decir "pequeñito, minúsculo" en japonés) y le criaron y cuidaron con mucho cariño.
Pasaron los años, pero Issunbôshi no crecía: a los tres años, a los cinco, a los diez, siempre tenía el mismo tamaño desde el día de su nacimiento, es decir, tan grande como un dedo. Este detalle preocupaba mucho a sus padres, le hinchaban de comida y hacían todo lo posible para que creciera, pero él seguía sin crecer, ni siquiera un centímetro.

Issunbôshi era tan pequeño, que no podía ayudar a la viejecita en la casa, y cuando iba a trabajar al campo con el viejecito tampoco podía ayudarle ya que no podía llevar más que una brizna de hierba. Issunbôshi cantaba y bailaba muy bien, pero no podía ayudar a sus padres en sus trabajos y por eso se sentía muy decepcionado. Además, los demás niños del pueblo se burlaban de él, llamándole "enanito" y "canijo".

Toda esta situación causaba una gran tristeza a Issunbôshi que decidió irse de viaje:

"He decidido irme a la capital para buscar trabajo allí", dijo a sus padres.

Sus padres se apenaron mucho porque no querían separarse de su hijo, pero le dieron un cuenco de sopa, un palillo de comer y una aguja, y le dejaron marchar, deseándole mucha suerte. Issunbôshi usó el cuenco como paraguas, la aguja se la prendió en la cintura a modo de espada, y utilizando el palillo como bastón, emprendió su camino.

Caminaba y caminaba pero la capital estaba muy lejos. A mitad del camino se encontró con una hormiga, a la que preguntó cómo de lejos estaba aún la ciudad. La hormiga le contestó:

"Camina en diagonal por el prado de dientes de león, cruza el campo de girasoles y sigue el río".

Issunbôshi le dio las gracias y caminó entre los dientes de león, cruzando el campo de girasoles, y llegó hasta el río. Allí se embarcó remando vigorosamente utilizando el cuenco como barca y el palillo como remo. 
Finalmente, llegó hasta un gran puente sobre el cual pasaba mucha gente. Al ver esa multitud, Issunbôshi pensó "¡He llegado a la capital!", así que se bajó de su barca.

La capital era una gran ciudad y estaba llena de gente que parecía estar muy ocupada. Para el diminuto Issunbôshi, era un sitio peligroso, ya que en cualquier momento alguien podría pisarle ya que no le veían. El muchachito pensó "¡Será mejor evitar que me aplasten!" y se caminó por los rincones más tranquilos de la ciudad.

Mientras paseaba, por casualidad, se encontró una magnífica casa, en la cual residía un rico y poderoso señor. Issunbôshi se acercó y llamó a la puerta: "Perdonen, ¿hay alguien?"

Un hombre se asomó a ver quién llamaba, pero no vio al pequeño Issunbôshi: "Qué raro, creí que había llamado alguien, pero no hay nadie"

Volvió a entrar pero Issunbôshi llamó de nuevo, y cuando el hombre volvió a asomarse, le gritó: "¡Estoy aquí! ¡Junto a sus zapatos!"

El hombre miró al suelo, hacia sus zapatos, junto a la puerta, y por fin vio a Issunbôshi: ¡nunca había visto a alguien tan pequeño! El hombre se agachó, recogió a Issunbôshi y le puso sobre la palma de su mano, examinándole con gran interés y le llevó a los aposentos de la princesa.

Allí, Issunbôshi cantó y bailó, con tanta gracia y talento que despertó la admiración de todos y en particular, la admiración de la princesa, a la cual le cayó tan bien aquel muchacho no más grande que un dedo, que decidió mantenerle siempre a su lado.

Issunbôshi vivió durante mucho tiempo en la gran casa del señor, como sirviente de la princesa. Se encargaba, entre muchas otras tareas, de pasarle las páginas cuando ella leía, y de prepararle la tinta para que ella pudiera practicar la caligrafía. Al mismo tiempo, empleaba sus ratos libres en practicar la esgrima usando su aguja como espada. Issunbôshi siempre permanecía al lado de la princesa y ella nunca se olvidaba de llevarle consigo durante sus paseos.
Cierto día, la princesa salió de casa con Issunbôshi para visitar el templo Kiyomizu. En el camino de regreso, un "oni"(criatura similar a los demonios u ogros occidentales) la atacó y trató de secuestrarla pero Issunbôshi intervino, exclamando en voz alta:

"¡Detente! ¡Yo, Issunbôshi, estoy aquí! ¡Defiéndete, malvado!"

El oni se burló al ver al pequeñito Issunbôshi y se echó a reír:

"¿Qué me va a hacer una hormiga como tú? ¡Engendro!", le dijo malévolamente.
Y tras decir esto, el oni atrapó a Issunbôshi entre sus enormes manazas ¡y se lo tragó como si fuera una mosca! Pero Issunbôshi era muy valiente, al llegar al estómago del oni, le clavó su aguja una y otra vez, y siguió clavándosela mientras trepaba por su garganta. 
El oni se retorcía de dolor y daba gritos, pero Issunbôshi no paró de pincharle hasta que al final logró saltar al exterior por la nariz del oni, que huyó corriendo.
La princesa se apresuró a recoger  un extraño objeto, que el oni había dejado caer al huir, ¡era un mazo mágico!

"Esto es un mazo mágico, ¡un tesoro!", le explicó la princesa a Issunbôshi, "con solamente sacudirlo se te concederá cualquier deseo que tengas."

La princesa se sentía en deuda con Issunbôshi por haberla salvado, así que le preguntó: "¿Qué deseas?"
Y el pequeñito Issunbôshi, no mayor que un dedo, contestó inmediatamente: "Mi deseo es ser grande".

La princesa sacudió con suavidad el mazo mágico sobre Issunbôshi diciendo:

"¡Crece, crece! ¡Que el pequeño Issunboshi sea grande!".

Y acto seguido Issunbôshi empezó a crecer, y de repente, enfrente de la princesa, había un joven alto y apuesto.

Al volver a casa, la princesa le explicó a su padre, lo sucedido, el encuentro con el oni, la intervención de Issunbôshi y su mágica transformación. El señor, agradecido, concedió a Issunbôshi la mano de su hija en matrimonio y el viejecito y la viejecita se trasladaron a la capital donde todos juntos vivieron felices.
¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta tanto como a mí? 
 
Imágenes del la web: benkyo.pl
Traducción de la historia de la web www.contes.biz 

miércoles, 3 de abril de 2013

Cuento tradicional japonés: La grulla agradecida

Cuando vi el cartel del Expomanga de Madrid del próximo mes de  mayo me enamoré de la imagen del mismo: ESTA
Tras leer en el blog de Ediciones Babylon que estaba basado en este cuento tradicional, no pude evitar compartirlo y me enamoré de la historia. Por eso la comparto con vosotros, porque además de ser un cuento tradicional japonés y de que adoro su cultura, es un cuento que resalta un valor muy importante: El agradecimiento.
Así que... Disfrutad de esta bella historia:  

La grulla agradecida.
Erase una vez un joven que vivía solo en una casita al lado del bosque. De regreso a casa durante un día de invierno, en el que había nevado mucho, oyó un extraño ruido. Se puso a caminar hacia un campo lejano de donde provenía el sonido, y allí descubrió una grulla tumbada sobre la nieve llorando de dolor. Tenía una flecha clavada en el ala, y el joven, muy cariñoso, se la quitó con mucho cuidado. El ave, ya libre, voló hacia el cielo y desapareció.
El hombre volvió a casa. Su vida era muy pobre y normalmente nadie le visitaba, pero esa noche alguien llamó a su puerta. "¿Quién será, a esta hora y con tanta nieve?" pensó él. ¡Qué sorpresa al abrir la puerta y ver a una mujer joven y hermosa! Ella le dijo que no podía encontrar el camino por culpa de la nieve, y le pidió que la dejara descansar en su casa, él estuvo muy dispuesto y alegre de permitirla quedarse y así ella se quedó hasta el amanecer, y también durante el día siguiente.
Tan dulce y humilde era la mujer que el joven se enamoró y le pidió que fuera su esposa. Se casaron, y a pesar de su pobreza, eran muy felices. Hasta los vecinos se alegraban de verlos tan contentos. Pero el tiempo vuela y pronto llegó otro duro invierno. 
Se quedaron sin dinero y sin comida, tan pobres como siempre.
Un día, para poder ayudar un poco en la economía del hogar, la mujer decidió hacer tejidos y, para ello, su marido le construyó un telar en un cuarto en la parte de detrás de la casa. Antes de empezar su trabajo ella le pidió a su marido que prometiera no entrar nunca en el cuarto. Él le prometió que así lo haría. 
Tres días y tres noches trabajó ella sin parar y sin salir del cuarto. Parecía casi muerta cuando la mujer por fin salió del cuarto, pero, a pesar de su aspecto, a su marido le presentó un tejido hermoso. 
Él lo vendió y consiguió un buen precio en el mercado del pueblo.
Este dinero les duró bastante tiempo pero cuando se acabó todavía seguía siendo invierno. Así que, otra vez se puso a tejer la mujer, y otra vez su marido le prometió no entrar en el cuarto. Fueron no tres sino cuatro días cuando ella, viéndose peor que la vez anterior, salió del cuarto y le dio a su marido un tejido tan maravilloso que, al venderlo en el pueblo, les dio dinero suficiente para dos inviernos.
A pesar de la seguridad económica, desafortunadamente el hombre se volvió más avaro. Atormentado, tanto por el deseo de ser rico como por los comentarios de sus vecinos, que siempre le preguntaban cómo se podía tejer sin comprar hilo, el joven le pidió a su mujer que hiciera otro tejido. Ella pensaba que tenían bastante dinero y que no había necesidad, pero el avaricioso marido no dejó de insistir.
Ella, al ver que insistía, y tras recordarle a su marido la promesa hecha con anterioridad, la mujer se metió en el cuarto a trabajar. Pero, esta vez la curiosidad no dejaba en paz al hombre e ignorando su promesa, fue al cuarto donde su mujer trabajaba y abrió un poquito la puerta. La sorpresa que se llevó, hizo que se le escapara un grito pues manejando el telar no estaba su mujer sino un hermoso ave, el cuál de las plumas, que se iba arrancando de su propio cuerpo, hacia un tejido igualmente hermoso. 
Al oírle gritar, el hermoso ave se dio cuenta de que alguien la miraba, dejó de trabajar y de repente recobró su forma de mujer, la mujer con la que él se había casado. 
Entonces, la mujer le explicó su historia, que ella era esa grulla a la que él ayudó durante el invierno y que, en agradecimiento, se convirtió en mujer, y empezó a tejer para ayudarle a salir de su pobreza, con el sacrificio de tejer con las plumas de su propio cuerpo. 
Pero, ahora que él conocía su secreto, tendrían que dejar de estar juntos. 
Al oír esto, él le dijo que la quería más que a todo el dinero del mundo y que no le dejara solo, pero ya no había remedio. Cuando acabó de contar su historia, ella volvió a convertirse en grulla y voló hacia el cielo para no volver jamás.

¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta tanto como a mí? 
Existe también otra versión de la historia que podéis leer en este blog: Kawaiix2!
Quizás otro día os sorprenda con otra bella historia, ¿os gustaría?

Imágenes del la web: benkyo.pl